La movilidad desempeña un papel fundamental en nuestras vidas. La facilidad de los desplazamientos no solo favorece la libertad de elección del lugar de residencia y el ejercicio efectivo del derecho al trabajo, sino que es indispensable para acceder a otros servicios públicos esenciales como son la educación y formación, la sanidad o el ocio. Resulta, en definitiva, un elemento determinante del bienestar de las personas y su calidad de vida.
Pero también es determinante para todas aquellas organizaciones que necesitan realizar desplazamientos, ya sea para ofrecer un servicio o para poner un producto en el mercado, o incluso cubrir la movilidad de los empleados que necesitan desplazarse a su centro de trabajo.
Por ello, la movilidad ha pasado de ser una necesidad, a ser un derecho. Así lo reconoció el Informe del Parlamento Europeo sobre movilidad urbana sostenible del año 2014. Y en esta línea va la Ley de Movilidad Sostenible, que pretende consolidar un nuevo concepto de movilidad, orientándola hacia modos de transporte más sostenibles, que permitan -a su vez- proteger la salud, el medioambiente, el clima, el bienestar y la seguridad de toda la ciudadanía.
Así, un año más, desde Empresas por la Movilidad Sostenible hemos colaborado con BNEW 2023 organizando la mesa ‘Planes de Movilidad, la herramienta clave para descarbonizar el transporte’ en la que han participado algunos de nuestros miembros: Decathlon, FREENOW, BUSUP y Ricardo.
May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, ha recordado que “la Ley de Movilidad Sostenible establecerá la obligación para aquellos centros de trabajo que tengan más de 500 trabajadores (o 250 por turno) a dotarse de un Plan de Movilidad al Trabajo con el objetivo de racionalizar los desplazamientos al lugar donde se desarrolla la actividad de los empleados, clientes, proveedores y visitantes. Y lo mismo ocurre con los grandes centros de actividad, que dependiendo de su superficie, el número de empresas y personas trabajadoras afectadas por turno de trabajo, y la movilidad en días y horas punta y fechas determinadas, también deberán contar con un Plan de Movilidad. De igual forma, los municipios de más de 20.000 habitantes y menos de 50.000 habitantes deberán dotarse de un Plan de Movilidad Sostenible simplificado, que deberá ser revisado, al menos, cada cinco años”.
Por su parte, Íñigo García, director del área de Sostenibilidad de Decathlon España, ha trasladado un mensaje doble para empresas y administración. “Las empresas tienen que medir de manera realista y meticulosa los impactos de los hábitos de movilidad de sus empleados y actuar en consecuencia. A la administración pública, por su parte, le pedimos ayuda. Son necesarias las reducciones fiscales, como el IVA reducido, para bicicletas de carga, por ejemplo. Ayudas para la creación y desarrollo de planes de movilidad al trabajo, transporte público para empleados… Estos apoyos son necesarios”.
Eva Romagosa, Co-founder & CSO de BUSUP, ha hecho hincapié en que “los Planes de Movilidad de las Empresas son una gran herramienta, pero no el objetivo final. El objetivo final es reducir la huella de carbono. Ahí el tratamiento fiscal que le demos a las soluciones de movilidad sostenible para empleados, determinará el éxito de los planes de movilidad sostenible”.
Isabel García Frontera, directora general para España de FREENOW España, ha asegurado que “es cierto que hay muchas barreras pero no podemos esperar a que nos arreglen el camino. Empecemos y detectemos esas barreras, pongámoslas frente a la administración. Cada vez hay más herramientas (consultoras, soluciones…) pero debemos ponernos manos a la obra, sin excusas. Con hechos, pidamos cambios a las instituciones”. Además, ha añadido que “la movilidad en las ciudades cambia a un ritmo muy rápido. En FREENOW hemos evolucionado para adaptarnos a estos cambios y ofrecer a los ciudadanos, trabajadores y empresas una plataforma tecnológica que permita moverse por las ciudades de forma sencilla, ágil, conectada y sostenible. Sin embargo, el tratamiento fiscal no se ha adaptado a estos cambios y es la clave para elevar la movilidad corporativa. Es clave tener una fiscalidad que respalde y ayude a que las empresas opten por soluciones de movilidad corporativas más sostenibles para sus empleados. Solo así podremos, entre todos, convertir nuestras ciudades en mejores espacios en los que vivir”.
Finalmente, Lorenzo Casullo, director de Transporte Sostenible de RICARDO, ha querido destacar las palabras “colaboración y coordinación. Es evidente que cada empresa puede tener un impacto importante sobre la movilidad urbana a través de planes de movilidad basados en datos y análisis, diseñados con objetivos claros y bien medidos, con la participación de los trabajadores y los proveedores, y con un enfoque en la implementación y la promoción del mismo. Sin embargo, el impacto colectivo de muchos planes individuales sobre la congestión vial y la contaminación del aire no va necesariamente a ser maximizado a menos que exista una mirada global y una coordinación a nivel de zonas industriales, distritos urbanos, ciudades y regiones metropolitanas. Este es el papel clave de la colaboración público-privada. Además, las empresas pueden colaborar más compartiendo buenas prácticas nacionales e internacionales, como es el caso de las empresas que forman parte de la plataforma liderada por May. Nosotros en Ricardo como agentes de la transición ecológica podemos también ayudar a crear las estructuras y las herramientas para fomentar la colaboración y coordinación que se necesiten para lograr el objetivo de una movilidad más sostenible”. “Necesitamos hacer algo nuevo, algo que no se ha hecho antes. Para ello se necesitan personas nuevas que aporten talento e ideas nuevas a la transición ecológica y energética”, ha concluido.
Y es que, sin duda, las empresas juegan un papel clave como agentes del cambio y a través de sus compromisos pueden generar un alto impacto en la movilidad, mediante la gestión de la movilidad de empleados, proveedores e incluso clientes. Pero lo cierto es que también es un nuevo reto y otro reto más que abordar.
Desde Empresas por la Movilidad Sostenible hemos creado la categoría especial de “Movilidad al Trabajo” en los Premios internacionales de Movilidad, para inspirar a otras organizaciones en su desarrollo, y los “Planes de Movilidad Sostenible avalados por EMS”, que buscan no solo el diseño de los Planes de Movilidad de forma eficiente, sino también la implantación de los mismos materializándolos a través de soluciones cuyos resultados están avalados por EMS.
Además, sobre esta temática celebramos a principios de septiembre un Think Tank en el que participaron empresas como FREE NOW for Business, Decathlon España, COSENTINO, MERLIN Properties, Telefónica Ingeniería de Seguridad, BUSUP, Allianz Partners España o el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, y del que se extrajeron más conclusiones interesantes.
VER WHITEPAPER¡Ya puedes volver a ver la mesa redonda!
#MovilidadSostenible