El ODS 7 “Energía Asequible y no contaminante” es considerado el más estratégico -para los próximos 3 años- por las organizaciones iberoamericanas, según revela el Informe del Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica, que acaba de presentar su segunda edición.

En la primera edición de este mismo informe, el ODS 7 se encontraba en la posición número 12. Sin embargo, la crisis económica, la guerra de Ucrania, la situación geopolítica general y los compromisos de descarbonización a los que se enfrentan la mayoría de las compañías, entre otras causas, ha propiciado esta escalada hasta la primera posición.

El informe tiene el doble objetivo de analizar la evolución, situación actual y tendencias en las organizaciones en términos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), así como poner en valor las acciones y estrategias de sostenibilidad que desarrollan.

Ha sido elaborado por la directora de Empresas por la Movilidad Sostenible y del MBA de Sostenibilidad de EAE Business School, May López, y recoge opiniones de cerca de 300 empresas y asociaciones de 20 países.

 

Otras conclusiones

El informe también revela que para las empresas iberoamericanas con presencia en Europa las cuestiones ambientales son más prioritarias -y por ello presentan una mayor aplicación de iniciativas RSC- que las que solo tienen presencia en América Latina.

Así, tres de cada cuatro organizaciones empresariales iberoamericanas consideran que la RSC se consolidará en los próximos tres años como forma de hacer negocio.

En este sentido, May López asegura que “el 40 % de las organizaciones empresariales y asociaciones iberoamericanas ya integran la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su estrategia y gestión, mientras que el 26 % se encuentra en proceso y el 34 % aún no lo ha hecho”.

En cuanto a los riesgos a los que habrán de enfrentarse en ese periodo de tiempo, el cambio climático ha pasado a ser el número uno, seguido de la crisis económica y la ciberseguridad, según los encuestados.

Además, según el informe, la sostenibilidad se ha convertido gradualmente en «transversal y global» y el perfil de quienes trabajan en este área requiere cada vez de una mayor especialización.

El informe certifica así el creciente protagonismo en la estrategia empresarial tanto de los ODS y de la RSC como de los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno, pero, si bien la evolución es «positiva respecto al informe anterior, la realidad es que aún falta consolidar el principio más básico para considerar sostenible una empresa: la transparencia fiscal», según la autora del informe.

El informe ha contado con el apoyo del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE), EAE Business School y Pwc, e incluye la aportación de voces expertas de organizaciones referentes en sostenibilidad como el  Grupo Atresmedia, Grupo Bosch o el Grupo Damm, entre otros.

Antonio Rodríguez, decano de EAE Business School, May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible y Narciso Casado, director general de CEOE Internacional y secretario permanente del CEIF

DESCARGAR INFORME

¡No te pierdas la presentación internacional que tendrá lugar hoy y podrá seguirse por YouTube o LinkedIn!

YOUTUBE

LINKED IN

Pin It on Pinterest