Un año más, Empresas por la Movilidad Sostenible ha colaborado con el Salón Internacional de Logística (SIL 2023), organizado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, que celebra su 25 aniversario siendo una de las mayores ferias mundiales de Logística, Transporte, Intralogística y Supply Chain y un referente del sector en España, el Mediterráneo y América Latina.

Así, la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible ha organizado y moderado dos mesas redondas. 

 

LAS ORGANIZACIONES ANTE EL RETO DE LAS ZBE

La primera de ellas, ‘Las organizaciones ante el reto de las ZBE’ ha contado con la participación de Ader, Bosch Service Solutions, MOOEVO Green y Ricardo. 

Y es que las Zonas de Bajas Emisiones, también conocidas por sus siglas ZBE, es una medida que busca mejorar la calidad del aire de las ciudades, contribuir a frenar el cambio climático, reducir la contaminación acústica y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Estas zonas pueden comprender desde un área concreta -siempre que sea representativa y permita generar el impacto que se busca- hasta una ciudad completa, y desde el 1 de enero de este mismo año son obligatorias para más de 149 municipios españoles, tal y como indica la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

En total, se estima que las ZBE afectarán a más del 50% de la población, aunque su alcance será, probablemente mayor, ya que impactará directa o indirectamente al resto de población.

“Pero las ZBE no solo nos afectan como ciudadanos, también afectan a las organizaciones que tienen que acceder a ellas, bien porque tengan allí instalaciones o personal desplazado, o porque tengan que prestar un servicio o poner un producto en el mercado. Y si algo está claro, es que las ZBE no pueden percibirse como un problema, porque es una medida cuyo objetivo final es mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Pero solo aquellas empresas que sepan adaptarse a estos cambios, saldrán reforzadas”, ha afirmado May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible.

En esta línea, Andres Kilstein, Consultant de RICARDO, ha asegurado que “hay que observar las ZBE como una oportunidad, como un incentivo, para la mejora. Mejora de muchos aspectos: de los costes operativos, de las condiciones de vida laboral de los conductores, del desempeño en cuanto responsabilidad social empresaria y de los vínculos con la comunidad más amplia”.

Por su parte, Rubén Gómez Núñez, Commercial Director Spain de BOSCH SERVICE SOLUTIONS, ha afirmado que “los ciudadanos han de ser el epicentro en la definición de las ZBE. Hablamos del futuro urbano como un ecosistema más sostenible y humanizado, pero su desarrollo será complicado si no garantizamos que el usuario se sienta partícipe desde un inicio”.

Ignacio Estellés, Co-Founder & Presidente de MOOEVO GREEN, ha explicado que “MOOEVO GREEN es la división de vehículos eléctricos de SACYR GREEN, que presenta en SIL su gama de productos innovadores, destinados a resolver los problemas de Micromovilidad urbana, en múltiples sectores: última milla, logística y distribución, servicios municipales, Healthcare… allí donde hay distancias que salvar y personas que transportar, las soluciones MOOEVO ayudan a crear ciudades más amigables y sostenibles”.

Joan Lluís Rubio, Marketing and Sustainability Director de ADER, ha defendido que “la DUM todavía necesita evolucionar hacia nuevos modelos más transversales que den acomodo a ejercicios, tan desconocidos por las administraciones, como la distribución domiciliaria de gran volumen”. Además, ha añadido que “necesitamos que la colaboración público-privada amplíe sus miras a todas las actividades de transporte que ocurren en las ciudades, y contemplen a los transportistas autónomos como una parte importante de sus planes de acción. No debemos dejarlos atrás y necesitamos incorporarlos en las políticas de sostenibilidad”. Finalmente, ha concluido que “la ecologización del transporte debe pasar por poner al autónomo en el centro de las políticas de transformación y sostenibilidad. La sostenibilidad en el transporte será transversal, polienergética e universal o no será”.

 

LA ADMINISTRACIÓN Y LAS ZBE

La segunda mesa redonda, ‘La administración y las ZBE’, ha contado con la participación de representantes del Ayuntamiento de Madrid, Ayuntamiento de Valencia, Ayuntamiento de Bilbao y DGT.

Y es que, como comentábamos antes, son más de 149 municipios los que están obligados a implantar ZBE desde el 1 de enero de este mismo año.  Pero… ¿Cómo se van a implantar estas ZBE para que alcancen los objetivos fijados? Existe un Real Decreto por el que se regulan las ZBE y que establece unos requisitos mínimos. Sin embargo, aunque este Real Decreto busca la máxima coordinación entre municipios para facilitar la implantación y estandarización, al final cada municipio será responsable de establecer la ZBE. 

“Por ello, es fundamental colaborar y compartir soluciones disponibles y casos de éxito, para ayudar a una implantación más eficiente y, siempre que sea posible, facilitar una homogeneización de las ZBE a lo largo del territorio español, ya que por ejemplo, solo en la Comunidad de Madrid más de 20 municipios deberán implantar una ZBE en los próximos meses. Son muchos los retos, pero también las oportunidades que se presentan. Y aprender y compartir el conocimiento con aquellos que ya tienen la experiencia es clave”, ha afirmado May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible. 

En esta línea, Ignacio Alday, Mobility and Sustainability Director del AYTO. BILBAO, ha asegurado que “si creemos que el establecimiento de las ZBE va a mejorar la calidad del aire y por tanto la calidad de vida de las personas, debemos de hacer las cosas bien y con datos objetivos. No se trata sólo de cumplir la ley, se trata de tomar acciones para mejorar la vida de las personas”.

Por su parte, Ruth López Montesinos, Head of Sustainable Mobility Service del AYTO. VALENCIA, ha apuntado que “València, que será Capital Verde Europea en el año 2024 tiene adquirido el compromiso de trabajar en lo que ha denominado ‘Misión climática València 2030’ para ser una ciudad climáticamente neutra en 2030. La futura Zona de Bajas Emisiones debe ser una herramienta clave para alcanzar dicho compromiso. La alianza de las cinco hélices (sociedad civil, academia, sector privado, medios de comunicación y sector público) es clave para a través de un compromiso cívico y con la implicación de todas alcanzar el objetivo de hacer de València una ciudad donde las personas puedan vivir mejor”.

Lola Ortiz, General Director of Planning and Mobility Infrastructures del AYTO. MADRID, ha asegurado que “la DUM juega un papel esencial en la movilidad y en la calidad del aire de las grandes ciudades y hay que trabajar en colaboración con el sector para lograr esa transformación”. 

Por último, Adrià Puigpelat, Jefe Provincial de Tráfico de Barcelona de la DGT, ha recordado que «en el nuevo contexto de la Distribución Urbana de Mercancías y las Zonas de Bajas Emisiones, hay que contemplar también aspectos de mejora de la Seguridad Vial».

 

#MovilidadSostenible

Pin It on Pinterest