Estamos a punto de cerrar un nuevo año, y aunque el Gobierno no tendrá la Ley de Movilidad en 2024, no se ha dejado de avanzar. Y es que tanto a nivel municipal como ministerial, se sigue avanzando buscando la colaboración entre todos los grupos de interés y escuchando tanto a otras administraciones como a organizaciones y ciudadanos.
Ejemplo de este avance y del impulso a la colaboración público-privada es la Consulta Pública previa de la Estrategia contra la pobreza de transporte, recientemente publicada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y abierta a aportaciones hasta el 15 de enero.
“Dado que toda persona, independientemente del lugar en el que resida o desarrolle sus actividades, ha de tener el derecho a una movilidad sostenible y justa, y a acceder a servicios de buena calidad, los grupos de población que no dispongan del nivel de servicios de transporte necesario desde el punto de vista social y material para acceder al puesto de trabajo, centro sanitario o educativo, establecimientos comerciales, actividades socioculturales, etc., se encontrarían en una situación de pobreza de transporte y precisarían un apoyo público que les permita acceder a dichos servicios esenciales en condiciones de igualdad”, aseguran desde el ministerio.
“Así, se puede precisar la pobreza de transporte como la incapacidad o dificultad de las personas y los hogares para hacer frente a los costes del transporte público o privado, o su falta de acceso o su acceso limitado al transporte necesario para acceder a servicios y actividades socioeconómicos esenciales en condiciones suficientes para una buena calidad de vida, teniendo en cuenta el contexto social y territorial”, añaden.
ACCEDE A LA CONSULTA PÚBLICAOtro ejemplo de colaboración público-privada, pero también público- pública es la Mesa inaugural de Movilidad Sostenible, organizada por la Oficina del Nuevo Plan General del Ayuntamiento de Madrid.
Presentada por D. Borja Carabante Muntada, Delegado del Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, y coordinada por Dª. Mª José Aparicio Sanchiz, Coordinadora General de Movilidad, ha contado con la participación de la Administración local, autonómica y estatal, así como representantes del ámbito académico, profesional y empresarial.
Durante la mesa se ha reflexionado sobre los objetivos estratégicos del Ayuntamiento de Madrid en materia de movilidad. Así, se ha establecido que las propuestas del Nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid se deberán guiar por la conjunción de movilidad diversa, universal y sostenible, y se deberán abordar a través de mecanismos como la racionalización de la demanda de transporte, el desarrollo y conectividad de diversos modos y la aplicación de nuevas tecnologías.
“La movilidad es un elemento determinante en la construcción de la ciudad y el territorio, influyendo en su organización, funcionamiento y habitabilidad. Como muchos otros aspectos de la realidad urbana, en las últimas décadas afronta escenarios de profundos cambios que ponen en permanente crisis el modelo existente. La complejidad y alcance de la cuestión obliga a establecer un diálogo desde una mirada amplia e integradora”, aseguran.
¡Sigamos impulsando la colaboración y escucha activa para poder avanzar juntos, de forma más eficiente, y llegar más lejos!