La celebración de elecciones generales el pasado 23 de julio ha paralizado la Ley de Movilidad Sostenible, una norma muy esperada por las medidas que trae consigo y que van a ayudar a fomentar una movilidad sostenible real y con mayor impacto en calidad del aire y en CO2.

Sin embargo, su aprobación -prevista para 2023- se llevará a cabo durante el próximo año, habiéndose fijado el plazo máximo para finales de 2024. Así lo ha confirmado Jaime Moreno, director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), en el ‘Foro infoLibre: Urbes para la movilidad sostenible’, donde además ha hecho referencia a que es fundamental que se aproveche el trabajo que ya se ha realizado con la Ley de Movilidad Sostenible y no se parta de cero, pues es una de las leyes donde ha habido mayor consenso entre los diferentes grupos políticos.

ley movilidad sostenible

Este Foro también ha contado con la participación de May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, que ha abordado otros mensajes como:

  • Los resultados del III Informe OBS “Movilidad Eléctrica en España”, que arroja datos que confirman el crecimiento en ventas  del coche eléctrico en detrimento del coche de combustión, y pone de manifiesto puntos de mejora, como es el caso de aquella legislación y normativas que ya existen, como es el caso de la directiva de vehículos limpios o las  relativas a las infraestructuras que obliga tener puntos de recarga en aparcamientos públicos y la interoperabilidad de la misma, que no se están cumpliendo – Min 00:41:00 (Ver más)
  • La movilidad al trabajo y la necesidad de facilitar a las empresas que ofrezcan ayudas para el desplazamiento de los empleados teniendo en cuenta, además de al transporte público, las diferentes opciones de movilidad disponibles – Min 1:08:06 (Ver más)
  • Que la distribución de mercancías sostenible no solo se consigue sustituyendo flota por otra más eficiente, debemos evitar comportamientos insostenibles como los derivados de campañas de consumo compulsivo, como el Black Friday, con todos los impactos negativos ambientales, sociales y económicos que genera – Min 1:09:25 (Ver más)
  • La importancia de establecer una seguridad jurídica y cumplir con la legislación – Min 1:14:48 (Ver más)
  • La necesidad de sensibilizar y comunicar a los ciudadanos el por qué de las zonas de bajas emisiones y los beneficios ambientales y en la calidad de vida que supone su implantación – Min 20:26 (Ver más)

El ‘Foro infoLibre: Urbes para la movilidad sostenible’, moderado por Marta Jaenes, subdirectora de infoLibre, también ha contado con la participación de Juan José Conde, gerente de Desarrollo de Negocio de B2B en ACCIONA, y María Romera, directora de Regulación y Asuntos Públicos de AEDIVE y directora de AEMENER.

Si bien el título de la jornada avanzaba el cambio que se está produciendo, donde las urbes están adquiriendo un gran protagonismo, durante la jornada se evidenció que si queremos conseguir impactos, además de cumplir la normativa y sensibilizar sobre las medidas e impactos que se busca alcanzar con estas, las ciudades también deben dotarse de infraestructuras que permitan la Intermodalidad entre las distintas soluciones de movilidad sostenible.

VER EVENTO COMPLETO

 #MovilidadSostenible

Pin It on Pinterest