La logística y el transporte abarcan mucho más que la última milla y, aunque en esta la movilidad eléctrica parece ser la solución protagonista, cómo afrontar la larga distancia es una pieza clave. Por ello, en el marco del Salón Internacional de la Logística (SIL 2024), Empresas por la Movilidad Sostenible ha reunido a diferentes expertos para abordar las alternativas para un transporte global más sostenible desde la experiencia de organizaciones expertas que están evolucionando e innovando para que la larga distancia también sea sostenible.

Durante la mesa redonda, Javier Lázaro, Head of Sales – Europe de XCharge, ha asegurado que “hace años veíamos imposible electrificar los autobuses y ahora es una realidad en muchas ciudades. Teniendo en cuenta que se trata de un vehículo pesado, en el caso de la flota de transporte de mercancías debemos vislumbrar un futuro similar, pues los retos son muy similares. Y es que, aunque actualmente no todo es electrificable, sí existen muchas rutas y entornos susceptibles de serlo. Por ello, debemos empezar a electrificar allí donde más viable es y donde más impacto podemos generar. En este sentido, XCharge ya cuenta con la experiencia al haber sido pioneros de muchos de estos proyectos”.

Por su parte, Cedric Vigneau, Fleets & CRT Director de CEPSA, ha constatado durante el SIL 2024 que “en Cepsa trabajamos para convertirnos en un actor de referencia en la transición energética, liderar la movilidad sostenible e impulsar la descarbonización del transporte pesado mediante la producción de moléculas verdes y electrones verdes. Por este motivo, estamos desarrollando una amplia red de cargadores ultrarrápidos en nuestras estaciones de servicio de España y Portugal y aspiramos a liderar en 2030 en ambos países la fabricación de biocombustibles, con una capacidad de producción anual de 500.000 toneladas, e hidrógeno verde, con una capacidad de electrólisis de 2 GW”.

Raquel González, directora de Marketing y Comunicación & Sustainability Host de Renault Trucks, ha explicado que “no es necesario esperar a la llegada de nuevas soluciones tecnológicas para empezar a descarbonizar el transporte de larga distancia: apostar por motores de combustión interna más eficiente, -con tecnologías como el turbo compound de Renault Trucks, que ahorra hasta un 10% de emisiones- o plantear la electrificación de algunas rutas regionales son soluciones viables que ya están al alcance de todos. Invitamos a las empresas de logística y transporte a que nos reten a demostrar que otra movilidad es posible”.

Joan Lluís Rubio, Marketing & Sustainability Director de ADER, ha afirmado que “transformar la larga distancia con movilidad sostenible requiere innovación, colaboración y políticas de apoyo”.

Miguel Angel Anía, director general de Transporte del Gobierno de Aragón, ha añadido que “desde la administración, nuestro rol es ser facilitadores e impulsar la colaboración público privada, pero también ser un agente activo y que, partiendo del compromiso con nuestra propia flota, seamos capaces de desarrollar soluciones de las que el sector privado también se pueda aprovechar, además de demostrar la viabilidad económica, social y ambiental de apostar por la movilidad sostenible”.

Finalmente, May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, ha concluido que “no hay una única solución, porque nunca ha habido una única solución para nada. Lo que tenemos que hacer es trabajar en buscar la solución más eficiente. Ya existen soluciones que pueden ser aplicadas a servicios específicos, a entornos específicos y a rutas específicas. así que empecemos por ellas, basándonos en la colaboración público privada y aprovechando el conocimiento y experiencia de organizaciones referentes que ya están impulsando el cambio, como las aquí presentes”.

SIL 2024

#MovilidadSostenible

Pin It on Pinterest